sábado, 26 de octubre de 2013

La palabra rota

"Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol."  Martin L. King

Construir el futuro es una cuestión de confianza. La confianza, es una emoción que conlleva una entrega al devenir.

Cada vez que hacemos una promesa, cada vez que acordamos llevar a cabo un proyecto, que tomamos un compromiso, sólo podemos saber cuán sinceros estamos siendo nosotros, con respecto a esa acción. Generar confianza, implica estar dispuesto a crear transparencia y a eliminar la incertidumbre en el otro. También sabemos que es una especie de salto al vacío, que no hay certezas de la intención de los terceros con los que nos involucramos. Nos dejamos llevar por la intuición, hacemos una presunción de confiabilidad, aceptando que no hay garantías de ningún tipo.

Extraño las épocas en las que se usaba la expresión:“te doy mi palabra”. Esa declaración de honestidad, casi un juramento de buena fe, que se hacía mirándose a los ojos y estrechándose las manos, a modo de sello de un pacto de honor. Con eso bastaba y no quedaba lugar para dudas o desconfianzas. Hoy, lamentablemente, esta, como tantas otras buenas costumbres, fueron burladas y quedaron en el olvido.

El valor de la palabra se sostiene con la consistencia y coherencia de los hechos que le suceden. Si eso se quiebra, la palabra queda bastardeada, vacía de significado y legitimidad.  Desnuda e impotente, degradada a un conjunto de símbolos inconexos e ininteligibles, sólo puede generar caos, dolor y confusión.

Sinembargo y sin pecar de ingenua, aún creo en el poder de la palabra.
Como el Verbo que se hizo carne, creo en el poder creador de la palabra.
La palabra como potencial puro, como semilla de nuevos mundos y oportunidades.
Creo en la palabra como sostén y guardián de promesas, deseos, ilusiones.
Creo en la alquimia de la palabra, que abraza el desconsuelo y lo transmuta en esperanza.
Creo en la palabra que seca lagrimas para dibujar sonrisas.
Creo en la palabra como el nectar sagrado que nutre, fortalece y consagra el amor entre los hombres.

Puedo encontrarme una y mil veces con palabras rotas, aun así, sé desde lo más profundo de mi ser, que la construcción del futuro, depende casi exclusivamente de mi capacidad de comprometerme, de vivir desde la confianza y de ser confiable.


martes, 15 de octubre de 2013

Accidentes Afortunados

"Buscar una cosa
es siempre encontrar otra.
Así, para hallar algo,
hay que buscar lo que no es". (Roberto Juarróz)

Vivimos tan apurados. Nos enseñan que debemos estar focalizados en nuestros objetivos, que la vida es tan corta, que no podemos darnos el lujo de equivocarnos, de tomar un desv
ío o perder el tiempo. Nos ponemos anteojeras para no distraernos, como si existiera un único camino que nos conduce a “la meta”. Así es como nos perdemos de descubrir tantas cosas y la vida se vuelve rutinaria, predecible y monótona. Si bien el camino vallado, nos confiere toda una sensación de seguridad, también es una garantía de que nada extra-ordinario se nos puede presentar y la sensación de estancamiento puede llegar a ser abrumadora.

Los otros días me crucé con la palabra en inglés “Serendipity”, que en español se traduce “serendipia”. “Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. También puede referirse a la habilidad de un sujeto para reconocer que ha hecho un descubrimiento importante aunque no tenga relación con lo que busca”.

¿Cuántas veces salimos con un fin en la mente, pero en medio del camino, encontramos una solución inesperada, casi mágica, que pone a nuestro alcance un mundo nuevo de posibilidades, que difícilmente podríamos haber imaginado?

La historia de la humanidad está plagada de descubrimientos valiosos y revolucionarios causados por la habilidad de una persona para aprovechar el error y el azar. Para vivir esas experiencias de Serendipity, se animaron a ser receptivos y flexibles. Se arriesgaron a abrir las puertas de todos sus sentidos, incluyendo los meta-sentidos, a estar atentos a las señales que les daba el Universo y confiar en su intuición.

Personalmente creo que estas experiencias son como señales de una inteligencia superior que nos intercepta en nuestro ciego accionar, para mostrarnos un camino que tiene más que ver con nuestro destino. Son invitaciones a desobedecer todas esas órdenes incuestionables, que nos dicen cómo son las cosas, qué es posible y qué es imposible, qué podemos hacer y qué no podemos hacer. Todas esas creencias que determinan cada una de nuestras acciones, e incluso los pensamientos y sentimientos que experimentamos. Los paradigmas nos contienen, nos dan contexto e identidad pero también nos encasillan en patrones de conducta que no nos dejan ir más allá y crear nuevas posibilidades para nuestras vidas. 

Permitirnos ser permeables a experiencias de serendipity, es reconocer que estamos en un mundo donde todo es incierto por lo tanto, todo también es posible.

sábado, 5 de octubre de 2013

Creer para crear

“Más grande que la conquista en batalla de mil veces mil hombres, es la conquista de uno mismo”. (Buda.)

¿Qué es lo que lleva a una persona decir una frase como esta? “Esta situación sólo puede mejorar”.

Siempre me asustó un poco el falso optimismo o mejor dicho, la irresponsabilidad disfrazada de optimismo. Ya en el post “El desafío de un buen observador”, explico mis razones. Pero hoy, no quiero escribir sobre la habilidad que tenemos para hacer buenas interpretaciones de la realidad, sino de esa asombrosa capacidad que tienen algunos humanos, para ver lo mejor de cada situación. Reitero, porque no quiero confundirlos: no me estoy refiriendo a esas personas que ven todo color de rosa, sino a aquellos que sin perder contacto con la hostilidad y desasosiego que la vida presenta como parte de su fachada cotidiana, aun así, mantienen su capacidad para no rendirse y buscar la luz que guía sus acciones hacia un espacio esperanzador.

Encontré  esta definición de resiliencia,  que creo es lo que define esta cualidad que me maravilla: “La resiliencia es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas graves.”

Me pregunto si la resiliencia tiene que ver con la aceptación. Si va de la mano con la creencia que la vida tiene un propósito, aun cuando este no sea evidente o accesible para nuestro entendimiento y muchas veces parezca absurdo y cruel.  O si está más relacionada con el coraje y la inquebrantable intención de querer siempre mejorar, a pesar de todo. No sé si importa identificar la cualidad sobresaliente de los resilientes, me parece más trascendente saber que la resiliencia  involucra  una serie de conductas y formas de pensar que cualquier persona puede aprender y desarrollar.

El camino que lleva a la resiliencia no es un camino fácil. No significa huir o negar lo que nos genera fastidio o dolor. Implica afrontar el estrés y malestar emocional, desde un lugar sereno. Buscar el sentido de ese nuevo desafío, para encontrar la fuerza necesaria que nos permita construir un futuro, a pesar de la adversidad o la tragedia.

Esto me devuelve la esperanza que un mundo mejor es posible; me ayuda a pensar que creer es crear. Por eso, creo en las personas que se permiten sentir emociones intensas, sin temerles, ni huir de ellas.
Creo en las personas que miran los problemas como retos que pueden superar y no como terribles amenazas que los paralizan.
Creo en las  personas que aprendieron que ser flexibles, no es sinónimo de ser débiles.
Creo en las personas que se toman tiempo para descansar y recuperar fuerzas, que no se consideran todo poderosas. Reconocen tanto su potencial, como sus limitaciones.
Creo en las personas que son capaces de identificar de manera precisa las causas de sus problemas para evitar volver a enfrentarlos en el futuro.
Creo en las  personas con la habilidad de controlar sus emociones y pueden permanecer serenos en situaciones de crisis.
Creo en las  personas con un optimismo realista, con una visión positiva del futuro, pero sin dejarse llevar por la irrealidad o fantasías.
Creo en las  personas que se consideran competentes y confían en sus propias capacidades y también en las capacidades de los demás.
Creo en las  personas con empatía, que les permite reconocer las emociones de los demás y conectar con ellas.
Creo en las  personas con más sentido del humor, que con tendencia al drama.
Creo en las personas que tienen una profunda convicción, que lo mejor está siempre por venir.

Tendríamos un planeta mucho más sano, si nos propusiéramos desarrollar  resiliencia desde temprana edad. El mundo estaría habitado por almas más pacíficas, felices, valientes  y positivas. Nadie puede garantizarnos una vida sin sufrimiento pero lo que la adversidad hace de cada uno de notros, depende en gran parte de nosotros mismos.

lunes, 30 de septiembre de 2013

La vida es AHORA!!

Hay quienes eligen vivir muriendo. Otros prefieren morir viviendo”.

Vivimos como si fuéramos eternos. Negamos sistemáticamente la idea de nuestra finitud. Nos resistimos a aceptar el paso del tiempo, recurriendo a cuanto cosmético o cirugía estética disponible, para mitigar de alguna manera,  la inevitable degradación de la materia de la que estamos hechos. Todos estos esfuerzos no son más que distracciones paliativas para no enfrentar la única certeza con la que nacemos: la de la muerte.

Aun para los que creen que somos seres espirituales viviendo una experiencia humana, que no somos el cuerpo, sino un espíritu que habita dentro de esa materia. Para los que creen en la vida después de la muerte o en la reencarnación, en menor o mayor medida, todos ponemos a la muerte en un segundo plano, casi ignorándola para evitar el desasosiego que nos produce conocer nuestro común e ineludible destino.

En esta cultura de la inmediatez en la que estamos inmersos, somos los héroes del multitasking, sin embargo nos persigue la acuciante sensación de estar desperdiciando el tiempo, de estar haciendo un uso inadecuado de este recurso tan importante.

Nos damos el lujo de correr de un lado al otro, sin saber por qué o para qué. Permanecemos en relaciones o trabajos tóxicos como si tuviéramos toda la vida para recuperar el tiempo perdido. Vivimos tan apurados, que no aprendemos de nuestros errores, para evitar volver a cometerlos. Entramos en pánico cada vez que contamos con un poco de tiempo libre, porque no estamos preparados para enfrentarnos al vacío existencial que produce una agenda libre, sin actividades preestablecidas, que nos permita reflexionar sobre si el sentido de  la vida  es esa vorágine repetitiva y su propósito, simplemente alienarnos, para convertirnos en unos autómatas anestesiados. No nos damos cuenta que lo único verdaderamente urgente es aprender a mejorar el uso del tiempo, porque nada más tenemos y nada más nos llevaremos. Sólo el tiempo vivido.

Esto me recordó una breve anécdota sobre un turista de paseo por la India:

“Un turista paseaba por la India cuando se encontró con un viejo sabio. El turista se sorprendió al ver que el maestro sabio vivía en un espacio muy sencillo, con poco mobiliario; tan sólo una cama, una mesa y una silla. También vestía con ropa sencilla; camisa blanca y pantalón oscuro.
-¿Dónde están tus muebles?, le preguntó el turista.
-¿Y dónde están los tuyos?, le respondió el maestro.
-¿Los míos?, dijo sorprendido el turista.
-¡Pero si yo aquí sólo estoy de paso!, añadió.
-Yo también!, concluyó el sabio, 
-Sólo estoy de paso…, repitió el sabio”.

Aceptar que estamos de paso, nos cambia completamente la perspectiva y las prioridades. Entender que la manera en cómo usamos el tiempo, es como vivimos en definitiva nuestras vidas, es un buen comienzo para buscar y entender cuáles son los propósitos de nuestras acciones, para habitar en el presente y para amar lo que hacemos. Cuando usamos nuestro tiempo en aquello que nos apasiona y nos moviliza, cuando elegimos dedicarlo para cuidarnos y para cuidar lo que amamos, cuando nos entregamos en cuerpo y alma, es cuando conectamos con la magia  y misterio de la vida.


martes, 24 de septiembre de 2013

Poder re- significar

 “El dolor es un aspecto inevitable de nuestra existencia, mientras que el sufrimiento depende de nuestra reacción frente a ese dolor”.(Alejandro Jodorowsky)
Tuve una conversación hace unos días que me dejó pensando en esa capacidad que tienen algunas personas para re-significar sus experiencias.  Su explicación fue clara y simple. Mi amiga, pudo superar una situación de angustia y desconsuelo, cuando decidió observar la calidad de sus pensamientos, su conversación privada y descubrir qué era lo que se estaba diciendo. Los hechos son y serán los mismos, lo que cambió, fue la interpretación de lo que le causaba tanto sufrimiento.

El ser humano no está exento de experimentar el dolor físico o emocional. Generalmente utilizamos dolor y sufrimiento como sinónimos  pero  no lo son. Puede haber sufrimiento sin dolor, o dolor sin sufrimiento o ambos, coexistiendo en una misma vivencia personal. Por ello el Budismo sostiene que el dolor es inevitable, pero el sufrimiento puede ser trascendido, a través de la aceptación y el agradecimiento. Así dejamos de transitar la senda de la “des-gracia”, para caminar en la gracia (gratitud).

El dolor es una experiencia sensorial y emocional que generalmente es desagradable. El sufrimiento es una sensación motivada por la interpretación que hacemos de una situación específica. De hecho, el sufrimiento puede durar indefinidamente, aunque la situación que lo provocó se haya solucionado.

Sufrir es luchar contra los hechos y tratar de ocultarlos o resistirlos es  más contraproducente aun. La clave está en la aceptación,  que es lo que nos permite integrar lo que ocurre a nuestro  presente  y construir desde allí, un nuevo proyecto de vida. Con esto no quiero decir que debemos ignorar el dolor. Es importante hacer los duelos y canalizar esas emociones, para que fluyan y puedan dar lugar a ese nuevo orden.  El otro gran aliado en esta cruzada contra el pesar, es el ejercicio consciente de cuidar la calidad de nuestros pensamientos, pues ahí se encuentra la raíz del sufrimiento.

Investigaciones científicas realizadas en el Instituto deHeartMath, han demostrado que  las emociones de gratitud y aprecio, provocan reacciones químicas en el cerebro que  fortalecen el sistema inmunológico y elevan  los niveles de Dehidroepiandrosterona (hormona de la juventud). Quienes logran atravesar sus duelos y re-significar el dolor, vibran en la frecuencia de la gratitud, enriqueciendo a sus vidas y las de su entorno.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Cómo salvarse de un manipulador y no morir en el intento


"Respetar es dejar ser"

Según el Lic. Renny Yagosesky , la manipulación es el intento o el acto de manejar a las personas según nuestro beneficio particular; de controlarlas o dominarlas sin convencerlas, sin contar con su disposición voluntaria. Por lo general, la manipulación daña la autoestima de la persona que es víctima de este acto, quien siente presión y violencia, porque es obligada.

Todos, en menor o mayor medida, hemos tenido que lidiar con un manipulador. Desde progenitores, parejas, amigos, colegas, jefes, hijos, pero es innegable que la manipulación es un recurso cotidiano y habitual en las relaciones humanas.

Hay presas más fáciles, que caen desprevenidas en las garras de estos magistrales operadores del control. Otros, más observadores o quizás, por haber sido víctimas consuetudinarias de estos depredadores de la buena fe, aprendieron cuál es la táctica para reconocer sus engaños.

Hay manipuladores de todo tipo, generalmente suelen ser poco empáticos, egoístas y crueles.  Les obsesiona tener el control, se ilusionan con la idea de pulsear con la realidad y vencerla siempre, para obtener los resultados que ellos juzgan como los mejores. En ocasiones actúan de manera inconsciente pero por lo general saben bien lo que hacen y a donde quieren llegar. No consideran que estén obrando mal, simplemente usan herramientas para que se haga su voluntad, convencidos que es lo mejor para los demás y para sí mismos. No con poca humildad, se reconocen  como “los portadores de la verdad y sólo ellos saben cómo son las cosas”.

Un manipulador, no es otra cosa que un ladrón de energía,  una persona caprichosa y consentida que no acepta otro punto de vista que no sea el suyo. Es intolerante y está dispuesto a todo con tal de salirse con la suya. A la hora de imponer sus chantajes emocionales, no hay escrúpulo que lo detenga.

Al cabo de unos años de haber sufrido la manipulación desde muy cerca, creo haber identificado algunos recursos efectivos para neutralizar las estrategias del manipulador y no terminar condenado a ser una marioneta en sus manos.

Sacarle la careta y no entrar en el juego:
Para neutralizar a un manipulador lo principal es poder identificarlo. No es cuestión de gritárselo en la cara, ni de entrar en una batalla dialéctica o discusión inconducente, a pesar que el manipulador lo intentará siempre. La clave es justamente no plegarse a su juego para mostrarle que sus técnicas de guerrilla no funcionan y que no tiene sentido que lo siga haciendo con uno, porque se lo ha descubierto.
Romper la dependencia:
Sin dependencia no hay manipulación. El primer paso de un manipulador para lograr sus objetivos, es crear dependencia. Necesitan volverse imprescindibles en tu vida y ese es su principal eje de control.
Es crucial  cortar de raíz cualquier vínculo en el cual el manipulador sepa o crea  que puede controlarte y que no tienes más alternativas que someterte a su voluntad.  
Resistir la culpa:
Una de las destrezas más implacables del manipulador es generar culpa. Hacerte sentir en deuda, victimizarse. El manipulador va a poner la responsabilidad siempre fuera de él.
Poder identificar este mecanismo y aceptar sólo la parte de la responsabilidad que te compete, con el tiempo te vuelve inmune a la culpa inmerecida.
Asertividad y firmeza:
El manipulador está constantemente indicándote lo que se debe o no se debe hacer, también cómo y cuándo hacerlo. Se creen depositarios de la verdad revelada y se regocijan mostrándote a vos y cuando pueden al mundo, cuán equivocado estas y cómo sufren a causa de ello.
Trabajar en la auto-confianza y aprender a poner límites con asertividad y firmeza, paulatinamente erosiona la obstinación y agresividad encubierta del manipulador, hasta que entiende que no hay espacios donde desplegar su maquinaria controladora.

La manipulación no tendría razón de ser si aceptáramos que no siempre las cosas van a resultar como queremos. También, si respetáramos y entendiéramos  que no podemos interferir en la libertad de los demás y creyéramos en el libre fluir de la vida.


La manipulación no funciona frente a personas con seguridad personal y buena estima. No resiste una mente y espíritu sano, con buenos recursos de asertividad, que es la clave para desarmar a estas conductas toxicas.

jueves, 12 de septiembre de 2013

La peligrosa adicción a la infelicidad

“El resentimiento es como tomar veneno esperando que la otra persona muera” (Carrie Fisher)

Los seres humanos somos seres emocionales y según la emoción en que habitemos,vamos a actuar en consecuencia. Alguna vez estudié a Humberto Maturana, quien sostiene que los estados de ánimo son como cristales a través de los cuales observamos el mundo. Si estamos de buen ánimo, el futuro y nuestras posibilidades serán brillantes; en caso contrario, veremos un mundo oscuro.

Hace unos días que vengo pensando en el resentimiento como estado de ánimo. ¿De dónde surge? ¿Qué lo provoca? ¿Qué beneficios trae sostenerlo?¿Para qué hacerlo? ¿Cómo te liberas de él?

El resentimiento es un estado de ánimo que tiene una conversación subyacente en la cual interpretamos que hemos sido víctimas de una acción injusta y en la que alguien aparece como culpable por lo que nos sucede (una persona, un grupo de personas, toda una categoría de individuos o incluso la vida misma o el mundo entero). El resentimiento no para aquí. Cuando estamos resentidos, sentimos deseos de castigar o vengarnos y ese deseo retroalimenta nuestro rencor.

El resentimiento se asemeja mucho al de la ira. La principal diferencia reside en que la ira se manifiesta abiertamente y el resentimiento permanece escondido. Se convierte en una conversación que crece en privado, es silenciosa y rara vez se manifiesta directamente o lo hacemos ante personas no adecuadas. Así toma la forma de queja ante terceras personas, quienes no pueden hacer nada efectivo para aliviarnos el enfado que sentimos cuando estamos resentidos.

Lo paradójico de esta situación, es que  el resentimiento nos lleva a vivir en una permanente victimización, culpando a terceros por lo que esperábamos  que sucediera pero no ocurrió. Estamos mucho más comprometidos en alimentar nuestro propio infierno, que  en castigar a los supuestos responsables o en buscar una solución superadora de la ofensa (real o imaginaria).  Para poder permanecer en ese rol de víctima, nos negamos a aceptar la pérdida sufrida y somos incapaces de ver nuestra parte de responsabilidad en la situación.

Como dice Nietzsche“el resentimiento es un estado de ánimo que esclaviza a quien lo padece”. La única salida es el perdón, cuyo efecto liberador beneficia más al resentido, que al supuesto causante del dolor.

¿Siempre me intrigó entender por qué existe esa vocación por el sufrimiento? ¿Qué es lo que  nos lleva a militar activamente en el dolor? ¿Cuál será el beneficio? ¿Podemos convertirnos en adictos a la infelicidad?

Encontré algunas respuestas en este breve video, basado en pensamientos de Eckart Tolle, quien también concluye que sólo podemos salvarnos a través del perdón.

 Una Nueva Tierra - El cuerpo del dolor